Utopía, distopía e ingravidez: Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana

Fiction & Literature, Literary Theory & Criticism, American, Nonfiction, Social & Cultural Studies, Political Science
Cover of the book Utopía, distopía e ingravidez: Reconfiguraciones cosmológicas en la narrativa postsoviética cubana by Odette Casamayor-Cisneros, Iberoamericana Editorial Vervuert
View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart
Author: Odette Casamayor-Cisneros ISBN: 9783954870622
Publisher: Iberoamericana Editorial Vervuert Publication: June 1, 2014
Imprint: Language: Spanish
Author: Odette Casamayor-Cisneros
ISBN: 9783954870622
Publisher: Iberoamericana Editorial Vervuert
Publication: June 1, 2014
Imprint:
Language: Spanish

¿Cómo afrontar los desafíos existenciales de la Cuba post-Soviética? ¿Cómo el cubano reacciona ante la crisis identitaria, la incertidumbre y pérdida de confianza en la Historia y el futuro, provocados por el colapso del socialismo en Europa del Este, la repentina exposición al capitalismo global y la aceleración de los movimientos migratorios? Las respuestas se leen en la ficción escrita en la isla tras la Caída del Muro de Berlín en 1989: son la reinvención de la utopía, su negación distópica y la ingravidez ética. Este libro las examina en narradores contemporáneos muy diferentes estética, ética e ideológicamente, como Abilio Estévez, Wendy Guerra, Pedro Juan Gutiérrez, Leonardo Padura, Orlando Pardo Lazo, Senel Paz, Antonio J. Ponte, Ena L. Portela. Evitando rígidas determinantes generacionales, se considera también cómo sus propuestas retoman o desvían derroteros narrativos establecidos antes de los noventa por Carpentier, Lezama Lima, Piñera y Reinaldo Arenas, canónicos autores. Utopía, distopía e ingravidez es el primer libro en investigar cómo la ficción literaria recrea a los cubanos reorganizando su existencia frente a la crisis de lo que llamo "la cosmología de la revolución cubana". La actualidad post-soviética es aquí analizada más allá de sus condicionantes estrictamente políticas, económicas y sociales, que suelen dominar la literatura crítica sobre Cuba. Examinada en la encrucijada de la experiencia socialista y la pertenencia al llamado "Tercer Mundo", se evita además redundar en una supuesta excepcionalidad cubana. De existir, tal particularidad puede considerarse únicamente a partir de la visibilidad que en esta sociedad adquieren los avatares existenciales del sujeto contemporáneo global. En América Latina, Cuba representaría tan sólo el sitio en el que, concretamente, la saga de la revolución aporta mayor nitidez a tales procesos.

View on Amazon View on AbeBooks View on Kobo View on B.Depository View on eBay View on Walmart

¿Cómo afrontar los desafíos existenciales de la Cuba post-Soviética? ¿Cómo el cubano reacciona ante la crisis identitaria, la incertidumbre y pérdida de confianza en la Historia y el futuro, provocados por el colapso del socialismo en Europa del Este, la repentina exposición al capitalismo global y la aceleración de los movimientos migratorios? Las respuestas se leen en la ficción escrita en la isla tras la Caída del Muro de Berlín en 1989: son la reinvención de la utopía, su negación distópica y la ingravidez ética. Este libro las examina en narradores contemporáneos muy diferentes estética, ética e ideológicamente, como Abilio Estévez, Wendy Guerra, Pedro Juan Gutiérrez, Leonardo Padura, Orlando Pardo Lazo, Senel Paz, Antonio J. Ponte, Ena L. Portela. Evitando rígidas determinantes generacionales, se considera también cómo sus propuestas retoman o desvían derroteros narrativos establecidos antes de los noventa por Carpentier, Lezama Lima, Piñera y Reinaldo Arenas, canónicos autores. Utopía, distopía e ingravidez es el primer libro en investigar cómo la ficción literaria recrea a los cubanos reorganizando su existencia frente a la crisis de lo que llamo "la cosmología de la revolución cubana". La actualidad post-soviética es aquí analizada más allá de sus condicionantes estrictamente políticas, económicas y sociales, que suelen dominar la literatura crítica sobre Cuba. Examinada en la encrucijada de la experiencia socialista y la pertenencia al llamado "Tercer Mundo", se evita además redundar en una supuesta excepcionalidad cubana. De existir, tal particularidad puede considerarse únicamente a partir de la visibilidad que en esta sociedad adquieren los avatares existenciales del sujeto contemporáneo global. En América Latina, Cuba representaría tan sólo el sitio en el que, concretamente, la saga de la revolución aporta mayor nitidez a tales procesos.

More books from Iberoamericana Editorial Vervuert

Cover of the book Heridas abiertas by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book Mundos alternos y artísticos en Vargas Llosa by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book La manzana de oro by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book Profecía y triunfo. La Casa del Deán Tomás de la Plaza by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book Arte de el idioma mexicano (1713) by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book Cervantes, Felipe II y la España del Siglo de Oro by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book Entre Borges y Conrad by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book Autobiografía del esclavo poeta y otros escritos by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book Teatro breve, I (Obra profana) by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book "Homo ludens" en la Revolución by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book El Caribe hispánico: perspectivas lingüísticas actuales by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book Elogio de lo mínimo by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book El estado de las cosas by Odette Casamayor-Cisneros
Cover of the book El bilingüismo paraguayo by Odette Casamayor-Cisneros
We use our own "cookies" and third party cookies to improve services and to see statistical information. By using this website, you agree to our Privacy Policy